Blogia
GEOFORO IBEROAMERICANO SOBRE EDUCACIÓN, GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD

Primer debate

¿Por qué interesa enseñar e investigar sobre el conocimiento geográfico en contextos escolares formales y no formales? En relación con esta pregunta surge otra semejante: ¿cuáles son los retos de la formación de docentes en geografía en el panorama del mundo actual? ¿Qué compromisos son necesarios adoptar para mejorar la calidad de la enseñanza ciudadana?

17 comentarios

Marcos Sanjuan -

Uno de los aspectos mas importantes al momento de enseñar sobre geografias en las aulas de clses, ambientes de educacion formal, y en el hogar y otros lugares, que forman parte del sistema no formal, es de suma importancia .......:j

moran patricio -

PUDRANSEEEEEEEEEEEEEE!!!!

Xosé M. Souto -

Tal como ha señalado Carlos Zambrano, con quien coincido en su diagnóstico, ya podemos ir concluyendo este primer debate. Entramos así en la SEGUNDA FASE, que consiste en resumir este primer debate en un discurso organizado. Espero que alguna persona del GeoForo lo pueda hacer para colgar dicha síntesis y que pueda ser consultada como un único documento en el futuro.
A mi modo de ver ya hemos alcanzado unos primeros puntos de encuentro:
a) la enseñanza de la geografía requiere de una investigación sobre el marco social donde se desarrolla el hecho educativos.
b) esta investigación sobre lo que ha denominado M. Santos el "espacio banal" nos permitirá conectar con las preocupaciones cotidianas de la sociedad, personificadas en los alumnos y sus familias, con quienes compartimos el sentido de la comunidad escolar
c) la formación del profesorado requiere una estudio riguroso de los conceptos propios de la geografía (sobre todo el concepto de espacio) para no realizar un trabajo superficial
d) Los resultados de las investigaciones deben ser difundidos desde foros como el presente, para que el conocimiento geográfico sea útil para la comunidad de docentes. En este sentido animo a las persoas que están realizando trabajos de investigación a difundir sus investigaciones en el Geoforo
e) La investigación colectiva propuesta es una inmejorable situación para profundizar de forma colaborativa en los obstáculos que impiden el aprendizaje de los problemas sociales en el espacio

Un saludo
Xosé M. Souto

Carlos Zambrano -

A GUISA DE CONCLUSIÓN
Sin pretender agotar las ideas del presente foro y atendiendo la gentil invitación del profesor Souto me lanzo al agua con unas ideas que pretenden recoger elementos claves de lo presentado por los diversos colegas.
Una primera idea que me llamó la atención es la de considerar la geografía como una mediación y no como un fin en sí. Cuándo la geografía es un fin en sí? Tal vez, cuando es vista como una herramienta para el “control” del territorio (Sonia Ruiz). Cuándo es una mediación? Cuando permite establecer una dialogo entre el ser y el mundo en un contexto relacional entre lo local y lo global. Esta mediación debe ser abordada desde una perspectiva crítica, que permita la construcción de sentido para la vida misma de los estudiantes.
Cómo construir sentido? Desde la perspectiva de la cotidianidad (Nubia Moreno) y desde el acercamiento de la visión de las investigaciones disciplinares y pedagógicas, como de los investigadores y los docentes. Alexander Cely sugiere seguir la dinámica: investigar – aprender-enseñar-investigar. Partir de la construcción de significados a los espacios y del re-descubrimiento de los lugares, en cuanto a que ya son objetos cargados de sentido.
Esto implica un cambio en la concepción de la enseñanza de la geografía pues no se puede continuar con la lógica de transmitir un saber y verificar su grado de fijación (José Armando Santiago). Se deben realizar nuevas experiencias sobre la comprensión que desarrollan nuestros estudiantes de su realidad. Experiencias que al ser socializadas y discutidas enriquecen las mismas prácticas de aula, permiten el desarrollo del pensamiento geográfico en los estudiantes, así como habilidades espaciales. (Liliana Rodríguez)
Esta transformación sirve de telón de fondo para la emergencia de nuevas propuestas investigativas. Propuestas que permitan una mirada de conjunto del que-hacer de los profesores y de la enseñanza de la geografía en el contexto iberoamericano.

Cordialmente

Carlos Zambrano

Xosé Manuel Souto -

Como estou na Galiza quixera animar aos colegas de Brasil e Portugal para que expresen as súas opinións. Non precisan facelo en galego, poden facelo en portugués!!
Xa no terreo do debate que formula Diana e Liliana quero chamar a atención sobre dúas cousas que citan elas:
a)a concreción espacial dos cambios educativos (Diana)
b)construcción do coñemento social e a súa incidencia sobre o ensino escolar.
Para o primeiro insisto na necesidade de definir ben os problemas e as fontes de análise, pois a concreción dos problemas escolares poden estar mediatizados pola estructura escolar, o que implica dar conta da organización non só do sistema escolar, senón tamén dos centros. Ademais será preciso insistir nas fotnes que existen, aínda que sexan difíciles de consultar; aínda mais será preciso responsabilizar á persoas e institucións de non facer estudos sobre estes problemas de aprendizaxe; por exemplo chama a atención que en España non se faga unha análise dos exámenes de acceso á Universidade, pois é unha mostra moi representativa do universo das cohortes de edades de 18-19 anos de edade. Acaso non é interesante saber qué erros e obstáculos aparecen ante a aprendizaxe de estas persoas?
Polo que dí Liliana creo que será preciso indagar na mentalidade dos nosos alumnos e ver cál son os estereotipos sociais e espaciais que manifestan como reflexo da súa realidade cotidiana. Para isto deberíamos contar con escritos e vídeos de expresións escolares de alumnos, o que non é fácil de conseguir. Todo isto revela, ao meu modo de ver, a importancia de investigar sobre a didáctica da xeografía desde a práctica das nosas aulas.

Diana Durán -

FUENTES DE INVESTIGACIÓN EN EL CURRÍCULO REAL DEL AULA EN LA ARGENTINA

Interesantísimo el planteo de Xosé Manuel Souto. Al respecto comento que mi trabajo de doctorado en Geografía justamente versa acerca de "La difusión de las innovaciones en la Educación Geográfica en el nivel medio argentino" y muchas de estas variables serán analizadas o están en estudio. La cuestión es que sobre la mayoría de ellas sólo pueden
obtenerse informaciones a través de encuestas y/o entrevistas en un país tan dilatado como la Argentina, lo que no es poca cosa. Existen algunas experiencias de investigación sustentadas en encuestas a participantes de cursos de capacitación, inclusive una tesis que se halla publicada en la WEB: "Las condiciones del cambio en la Enseñanza de la Geografía" de María Victoria Fernández Caso, (2006), Universidad Autónoma de Barcelona.
Sobre las actividades de los alumnos, sólo podemos acceder de manera oficial a través del Ministerio de Educación nacional a las pruebas de calidad, pero sus resultados no diferencian la disciplina geográfica, sino inserta en el campo de las Ciencias Sociales. Tampoco es posible el acceso a las pruebas externas de acceso a la Universidad, cuestión más difícil que la elaboración de encuestas.
Con respecto a la programación del Profesorado es posible contar con los Diseños Curriculares de las jurisdicciones argentinas (cuestión que demuestra que tenemos un país con 24 sistemas educativos distintos). El resto de las fuentes son documentos oficiales pero difícilmente públicos. Con respecto a las Editoriales, el material en circulación es poco exhaustivo y es necesario señalar que existen pocas editoriales argentinas; la mayoría son extranjeras y realizan sus publicaciones de textos reuniendo sin planificación pedagógica a los autores -profesores de geografía o geógrafos- por capítulo.
Con respecto a los materiales curriculares y los medios organizativos también es necesario recurrir a encuestas o realizar indagaciones en medios locales.
Debido a la extensión y diversidad espacial del país se requeriría la concreción de un proyecto que pudiera involucrar a investigadores que hoy están muy dispersos en nuestra extensa geografía y que muchas veces responden a diversas escuelas geográficas que difícilmente podrían trabajar juntas por sus marcadas diferencias ideológicas y epistemológicas.
Mucho, en cambio, se ha escrito sobre los libros de texto pero, lamentablemente de manera tendenciosa y poco relevante a los efectos señalados.
Respecto a la investigación que estoy realizando para alcanzar la graduación doctoral, he seleccionado algunos espacios geográficos como modelos de verificación de la realidad. Estos tienen la singularidad de su disparidad geográfica y de la diversa aplicación de los cambios educativos en escala nacional y de allí su relevancia.
Saludos cordiales y seguiremos en contacto.

Liliana Rodríguez Pizzinto -

Los planteamientos realizados por los colegas invitan a focalizar esfuerzos, para encontrar respuestas sobre la educación geográfica en los diferentes contextos iberoamericanos.

Lo anterior, se podría materializar en la formulación de un proyecto de investigación colectivo, que pueda plantear resultados comparativos sobre la educación geográfica en diferentes contextos iberoamericanos.

Algunas líneas de trabajo han sido planteadas a través del Foro Virtual:

* Explicitar cómo se enseña e investiga sobre el conocimiento geográfico en distintos contextos escolares y su efecto en la formación ciudadana
(Diana Durán).

* Las actividades de los alumnos
* La programación del profesorado
* Los materiales curriculares
* Los medios organizativos (Xosé Souto)

Así mismo, se podrían introducir otras como:

* La construcción de conocimiento social y su impacto en la enseñanza y aprendizaje de lo geográfico.

* Desarrollo de pensamiento y habilidades espaciales.

* Procesos de cualificación docente.

* Reflexión sobre lo urbano como un potencializador de aprendizaje geográfico.

*La enseñanza y aprendizaje de lo espacial en los ámbitos públicos y privados
(Geopaideia)

Como se muestra existen diferentes horizontes, sobre los que es posible tomar decisiones, para adelantar (como se mencionó anteriormente), un proceso investigativo común que permita desde los resultados particulares, establecer contrastes y propuestas que hagan converger unos marcos gruesos de nuestra acción educativa en Iberoamerica.

¡Animemonos!

Xosé Manuel Souto -

En primer lugar "donar la benvinguda", "bemvindos a todos os colegas" de diferentes idiomas y culturas iberoamericanas. La variedad idiomática y cultural es un reflejo de la pluralidad existente dentro de los principios del Foro.
Quiero ahora destacar dos frases de los últimos intervienientes:
José A. Satiago dice:
"El hecho que los expertos insistan en recomendar a la investigación como base para el cambio" y
Diana Durán:
"En tal sentido, mucho dependerá de la responsabilidad de los geógrafos para cerrar la brecha entre la ciencia y la educación geográfica".
Pues bien, para cerrar esta brecha y avanzar en la investigación en didáctica de la geografía se hace preciso definir bien los objetos de estudio, que a mi modo de ver deben estar relacionados con la práctica docente, y ver cuáles son las fuentes públicas en las cuales podamos obtener datos que sean contrastables. Hoy no quiero incidir en los aspectos metodológicos y teóricos sobre la definición de un proyecto de investigación didáctico. Tan sólo quiero ofrecer un primer listado de fuentes públicas que existen en España para poder realizar con rigor científico el proceso de análisis, contraste y posibilidad de refutación de las ideas mantenidas. Me gustaría compartir este listado con otros colegas, para;
a)conocer si en otros países existen fuentes semejantes
b)animar a crear proyectos puntuales de investigación sobre algunos de los ámbitos ´definidos en este listado:
FUENTES DE INVESTIGACIÓN EN EL CURRÍCULO REAL DEL AULA

I.-Las actividades de los alumnos
1.-Los cuadernos de los alumnos. El registro diario de su aprendizaje. (Hay algunas experiencias del Grupo Gea-Clío)
2.-Los exámenes de aula. Algunos se deben guardar oficialmente en el centro escolar para posibles revisiones de las calificaciones escolares
3.-Trabajos de aula (dossisers, proyectos...) que se suelen publicar o exponer en las revistas del centro escolar
4.-Exámenes externos (por ejemplo Pruebas de Acceso a la Universidad). Estos documentos son homogéneos y permiten un análisis del aprendizaje realizado en un momento dado.
5.-El uso del libro de texto: Entrevistas, cuestionarios

II.La programación del profesorado
1.-Los programas oficiales publicados en los Boletines Oficiales
2.-Las interpretaciones que hacen las editoriales. Suelen publicar un CD o un cuaderno con los temarios y orientaciones didácticas
3.-Los programas que se envían a principio de curso a la Inspección y que quedan archivados en los centros escolares
4.-Las anotaciones de los diarios del profesorado. Sobre diarios de clase hemos trabajado un poco en Gea-Clío.
5.-Las actas de las reuniones del Departamento o Seminario didáctico. Son documentos públicos y oficiales.

III.Los materiales curriculares
1.-Estructura y contenido de los libros de texto
2.-Otros materiales impresos: uso e implicación en el aprendizaje
3.-Materiales audiovisuales: estrategias docentes y aprendizaje escolar
4.-Instrumentos informáticos. Interactividad y aprendizaje.

IV.Los medios organizativos
1.-Actas de claustros y consejos escolares
2.-Actas de las Comisiones de Coordinación Pedagógica
3.-Distribuciones horarias y espaciales de las materias (Programación General Anual de los Centros escolares)
4.-Proyecto Curricular de Centro
5.-Reglamento de Régimen Orgánico
6.-Actas de Asociaciones de Padres y Madres y de Alumnos


Enric Ramiro -

En primer lloc, felicitar tant als iniciadors del fòrum com als participants, i especialment per haver pensat en la possibilitat de que puguen participar indigenes en distintes llengües en un mateix espai comú, tot i que és un repte ple d'escepticisme. Però l'aventura és l'aventura i cal donar testimoni.
I eixe és el gran objectiu de l'ensenyament de la geografia: viure el territori de forma crítica (i feliç afegiria jo) per a millorar la convivència i la justícia.
Sembla poc, però no ho és, veritat?

Diana Durán -

Sobre la primera cuestión, debo señalar que enseñar e investigar sobre el conocimiento geográfico en distintos contextos escolares resulta imprescindible para esclarecer el debate permanente acerca de las capacidades complejas que brinda la educación geográfica en términos de formación ciudadana y la afirmación de una innovadora práctica de la enseñanza en Geografía.
En cuanto a los retos de la formación de docentes en geografía, se amplían cada día más merced a la imperiosa necesidad de que nuestra disciplina recobre su unicidad -aún en contextos interdisciplinarios- y defina claramente sus potencialidades de inserción en los diversos curriculum vigentes en el nivel superior.
Los compromisos requeridos para la formación ciudadana por parte de la Educación Geográfica son múltiples e inexcusables frente a la realidad del mundo contemporáneo y sus retos ambientales, sociales, geopolíticos, económicos, etc. En tal sentido, mucho dependerá de la responsabilidad de los geógrafos para cerrar la brecha entre la ciencia y la educación geográfica.

José Armando Santiago Rivera -

Como temática de la enseñanza de la geografía, las condiciones sociohistóricas del mundo contemporáneo reciben un tratamiento pedagógico y didáctico muy tímido en la enseñanza de la geografía escolar. Un aspecto muy llamativo es que hay conciencia en los expertos que elaboran los diseños curriculares de la urgencia de adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje a la época.

Una respuesta contradictoria es que en la práctica escolar cotidiana, los docentes se aferran a preservar una geografía más centrada en la transmisión y fijación del concepto que en su aplicación para explicar en forma razonada y crítica la realidad geográfica. Esto se observa en los diseños curriculares donde se hace un reiterado uso de los conceptos geográficos disciplinares para que sean facilitados a los estudiantes, pero sin ser transferidos para comprender, con su aplicación, lo que ellos significan en la realidad concreta.

Indiscutiblemente esta es una razón muy comprensible para justificar el interés por promover la investigación como opción didáctica para reorientar la enseñanza geográfica en correspondencia con las condiciones del mundo actual. Se trata de un viraje que va desde la transmisividad del conocimiento estructurado hacia la elaboración del conocimiento, al participar los educandos activamente en actividades desencadenables desde la búsqueda, procesamiento y transformación de datos.

El hecho que los expertos insistan en recomendar a la investigación como base para el cambio, es común en los textos de Didáctica de la Geografía, a partir de fines de los años ochenta del siglo XX, motivados por el cuestionamiento a la vigencia de la Educación Tecnocrática y el conductismo. Sin embargo, el positivismo que sirve de argumento a estos fundamentos tecnocráticos y psicológicos, se encuentra tan arraigado, pues todavía es usual conocer propuestas didácticas para el logro de los objetivos y las competencias, como si los seres humanos fueran autómatas irreflexivos.

En ese sentido, pienso que nos hemos olvidado de Paulo Freire en lo pedagógico y poco caso hacemos a Milton Santos en lo geográfico. También poco escuchamos, entre otros, a Pilar Benejam y a Xosé Manuel Souto, quienes han contribuido con aportes teóricos y metodológicos a considerar que la enseñanza geográfica debe ser apuntalada por la investigación con un sentido crítico, que no se percibe en el discurso curricular oficial.
Es necesario entender que mientras el positivismo siga predominando en el discurso oficial, el conocimiento a facilitar a los estudiantes tendrá un connotado sentido y significado de estabilidad, inmutabilidad y neutralidad, pues se afincará meramente en el aprendizaje del contenido programático. Significa entonces que enseñar geografía será una sencilla reproducción fotográfica de fragmentos, cuyo efecto formativo será fortalecer apreciaciones apolíticas y desideologizadas que alienan y desvían a los educandos de su contexto empírico habitual.
En nuestra condición de países subdesarrollados y dependientes, donde necesitamos tanto de una explicación crítica y contundente de la problemática geográfica existente, urge investigar nuestros problemas ambientales y geográficos para elaborar posturas que apoyadas en la intervención participativa y protagónica de los estudiantes, con el firme propósito de sensibilizar comportamientos y actitudes que generen compromiso y responsabilidad social.
En ese sentido, preocupa que en el aula no se consideren otras opciones más cualitativas para revelar la situación de nuestra geografía, desde diferentes puntos de vista; en especial, la elaboración del conocimiento que emerge de la interactuación en la vida cotidiana en nuestro espacio geográfico, con una acción pedagógica que reivindique la explicación de lo que sucede, sustentado en la permanente actividad investigativa.
En lo concreto, el interés por enseñar e investigar sobre el conocimiento geográfico en contextos escolares formales y no formales, representa un extraordinario reto para los docentes de geografía. La indiferencia y apatía a que se ha reducido la práctica escolar, amerita de un profundo debate para superar la vigencia de fundamentos contradictorios con la época contemporánea.

Xosé M. Souto -

Creo que es importante empezar a debatir sobre algunas ideas que se van exponiendo en este Geoforo:
1.-"Las formas en que se contruye el sentido del mundo en los niños y los jóvenes" (Carlos Zambrano)
Creo que es muy importante investigar sobre este asunto desde una perspectiva interdisciplinar como el mismo profesor señala en su cumentario, pero precisando el sentido de estas relaciones:
a)la influencia del contexto familliar y social en la percepción del mundo que tienen los alumnos (niños y jóvenes)
b)la mediación del contexto escolar: ¿qué significado tiene el hecho de ser alumno en los diferentes países? No es lo mismo ser alumno del sistema escolar obligatrorio en España que en Colombia o Venezuela. Los adolescentes de la Educación Secundaria Obligatoria en España entienden que el Estado les obliga a permanecer hasta los 16 años en un centro escolar y les aporta poco conocimiento útil y algunos piensan que sería mejor conseguir un trabajo parcial para disponer de dinero para gastar en sus intereses personales
c)Los hábitos de aprendizaje que se han adquirido en la Educación Primaria e Infantil: aprender para aprobar los exámenes y controles o aprender para satisfacer su curiosidad, su orgullo personal o contentar a los familiares
Como vemos son investigaciones en las que es preciso un soporte sociológico y estudios de didáctica específica para analizar las rutinas del aprendizaje escolar
Si el razonamiento anterior es correcto sólo cabe añadir que la Comunidad Académica, de la que nos habla Nubia Moreno,ha fracasado en el diseño de este tipo de investigciones, pues por lo menos en España son poco frecuentes. No parece que existan estudios sobre los espacios cotidianos de los niños, jóvenes (en sus roles de ciudadanos y escolares) que puedan servir de guía a los profesores y profesoras que quieren hacer una educación crítica, como reclama Sonia Ruiz.
De esta manera me parece que un primer asunto es evidente: hacen falta más estudios específicos sobre el marco escolar en el cual se configuran las percepciones del mundo de los niños y jóvenes. Es una condición necesaria, aunque no sea suficiente.
A mi modo de ver la polémica que suscita Sonia sobre la cultura crítica frente al control del poder político es lógico, pues procede de las propias exigencias del sistema para reproducirse. Pues el control no sólo existe en el marco político y administrativo, sino también en el ámbito doméstico y personal.
POr eso a mi modo de ver "el apropiarse y hacer uso racional del espacio cotidiano" es una tarea todavía posible en las aulas de la enseñanza obligatoria si dsiponemos de:
*investigaciones de la Comunidad Acadaémica, hoy casi inexistentes
*una actitud del profesorado de investigar o reflexionar sobre el aprendizaje de sus alumnos y alumans
*un cuestionamiento crítico del espacio cotidiano, que implique también a los propios jóvenes en sus comportamientos cívicos (p.e. el famoso botellón o fiesta espontánea en lugares público que da lugar a la degradación del medio por ausencia de cultura de conservación).
Es decir, una reflexión sobre el espacio que evite los maniqueísmos de bueno/malo. Resulta difícil, pero es necesario deslindar los aspectos morales de la investigación ética.
Sería conveniente desde este Geoforo que pudiéramos seleccionar unos pocos tópicos que organizaran la necesaria investigación, son sus temas y procesos metodológicos, pues así podemos superar la frustración de las lecturas de tanta obra pedagógica que no ofrece resultados para avanzar en el conocimiento de las percepciones de niños y jóvenes sobre los lugares y espacios citidianos. En esto estoy de acuerdo con Alexnder Cely y creo que sería un asunto que deberíamos clarificar a lo largo de este primer debate. O sea, qué nos parece esencial en la investigación académica sobre el aprendizae escolar de los espacios cotidinos y los problemas sociales y ambientales que aparecen en el mundo global.

Alexander Cely Rodríguez -

Enseñar geografía e investigar sobre el conocimiento geográfico en los contextos escolares es uno de nuestros retos. Me ocupo con insistencia por aprender geografía para posteriormente enseñar geografía. A menudo un cúmulo de situaciones se nos presentan para que las analicemos y reflexionemos, y esos análisis y reflexiones las comparto con mis estudiantes para que, entre todos, continuemos interpretando el mundo actual.

Para entender e interpretar el mundo se cuenta cada vez con mayor cantidad de datos e información (en cantidad y velocidad), sin embargo tanta información lleva a que a veces nos sintamos frustrados no porque no tengamos acceso, sino lo contrario, porque cada día el acceso es mayor, pero entonces tiempo y el espacio se convierten en obstáculos para su análisis.

Creo que uno de los compromisos que debemos adoptar para mejorar la calidad de la enseñanza ciudadana en primera instancia es convencernos primero y convencer a nuestros estudiantes de la importancia de conocer e interpretar nuestros lugares y nuestros espacios y así mismo interpretar los distintos significados que poseen esos lugares y esos espacios, es colocarnos límites y que esos límites estén a nuestro alcance.

Sonia Ruiz -

Soy profesora de enseñanza secundaria obligatoria. A lo largo de cuatro cursos tenemos que ayudar a los alumnos y alumnas a apropiarse del espacio y del medio cotidiano. Eso es elo que dice el decreto de ordenación de la ESO. Apropiarse y hacer uso racional, para organizarlo y administrarlo de forma sostenible. Es es la aportación de la geografia a la enseñanza de las ciencias sociales en la secundaria obligatoria.

El territorio es parte de la cultura y parece que a la Administración la palabra cultura le da miedo. Siempre resulta más "útil" hablar de ordenación, planificación, administración, es decir, control.

La enseñanza se supone que contribuye a la elaboración de una visión propia del mundo, con un sentido crítico. Cuesta hacer casar el sentido crítico con el control. ¿no os parece?

Nubia Moreno Lache -

Las líneas que nos interrogan a través del foro,al igual que lo expuesto por el artículo del profesor Araya, posibilitan el pensar de manera conjunta, cada vez más en la necesidad de re-posicionar la enseñanza y concepción de la geografía en contextos escolares. En ese sentido, es fundamental que el proceso de apertura y renovación de la concepción geográfica gire en la escuela y apunte cada vez más hacia lo que se ha denominado en varios escenarios la geografía de los espacios cotidianos. Ahora bien, el cómo lograrlo es el reto para los programas de formación de docentes, para la investigación alrededor de la geografía escolar y obviamente para los docentes en ejercicio en los diversos contextos escolares. Es probablemente allí en donde se presenten fracturas y senderos diversos que, encauzados en nuevas miradas de la geografía permitan construir nuevos senderos de una geografía desde y para la vida del hombre en su espacio. Este,creo es el escenario fundamental en donde se requiere la unión de esfuerzos y experiencias que posibiliten, lo que, entre otras, la profesora Liliana Rodríguez rescata como Comunidad Académica. Mostar luces y no las luces, en la enseñanza de una geografía renovada es tarea prioritaria para luego si permear su campo de acción. En esta perspectiva, la concepción del espacio en la geografía será fundamental para aportar sobre lo que indaga el primer debate en cuanto a la geografía y la formación ciudadana. Solo en la medida en que seamos capaces, como lo expresa el profesor Souto,de acercarnos a la visión de mundo de las generaciones, en particular de aquellas que están en plena formación, será posible ahondar, construir e investigar nuevos lenguajes espaciales acordes con las necesidades del mundo actual. HÖLDERLIN nos lo recuerda, "es poéticamente como el hombre habita el espacio".

Carlos Zambrano -

Investigar sobre el conocimiento geográfico implica establecer las formas en que se construye el sentido de mundo en los niños y los jóvenes. Esta construcción de mundo tiene fuertes complejidades y diversas caras. En algunos casos esta idea es auto-atribuida a unas disciplinas y en un excesivo celo desconocen que esta formación también es posible desde otras perspectivas.
En este sentido la investigación ofrece interesantes perspectivas acerca de estas complejidades y permite la apertura de nuevas dimensiones para la enseñanza-aprendizaje de la geografía. Favorece el establecimiento de vínculos relacionales entre la geografía y otras disciplinas y saberes. Esto enriquece nuestra labor como docentes y como formadores de nuevas generaciones de profesores.

Xosé Manuel Souto -

El interés que puede tener investigar sobre el conocimiento geográfico en la educción reglada es, para mí, el poder estudiar con personas de edad adolescente la relación que se puede establecer entre sus conflictos personales (la aspiración a un tiempo de ocio, las expectativas profesionales y personales en el mundo laboral, su posición en la familia y grupo de amigos en un determinado barrio...) respecto a la situación mundial (la organización desigual del mundo, el dominio invisible de los poderes económicos, las reglas legales que favorecen a unos en detrimento de otros...). Todo ello es posible por el análisis del juego de escalas, por la relación que establece la geografía entre lo local y lo universal. De esta manera los adolescentes (yo vengo trabajando con alumnos problemáticos de 15 a 17 años desde hace unos seis años) ven que la geografía es un conocimiento útil para entender su posición en la familia, barrio, ciudad, país y mundo... Claro está que no lo expresan así, pero lo manifiestan a través de sus exposiciones, sus redacciones. Por eso debemos entender el conocimiento escolar geográfico como una oportunidad para desarrollar una comunicación argumentada.
Y ESTA ES MI OPINIÓN en relación con el contexto reglado.